Universidades frente al reto de la IA
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una tecnología de laboratorio para convertirse en una herramienta cotidiana para la mayoría de los universitarios. Según un estudio reciente de Forbes, más del 90 % de los estudiantes universitarios en Estados Unidos utilizan herramientas de IA para sus tareas, ensayos o proyectos académicos (Legatt, 2025).
¿Qué significa esto?
Este número tan elevado revela varias realidades emergentes. En primer lugar, la IA no es solo un “atajo” para estudiar, sino una herramienta integrada en el día a día de los estudiantes (Legatt, 2025). En segundo lugar, las instituciones de educación superior enfrentan el desafío urgente de fomentar lo que la autora denomina AI fluency, o fluidez en inteligencia artificial, para garantizar que su uso sea ético, estratégico y beneficioso (Legatt, 2025).
A la vez, el uso masivo de IA plantea interrogantes sobre la autenticidad del aprendizaje, la originalidad del trabajo académico y la preparación real para un mundo laboral en constante cambio (Legatt, 2025).
Usos comunes y prácticas
El informe de Forbes destaca que los estudiantes emplean la IA principalmente para redactar textos, generar ideas, revisar gramática y preparar presentaciones (Legatt, 2025). Lejos de ser una práctica pasiva, muchos jóvenes interactúan activamente con las herramientas de IA para refinar sus ideas y aprender de manera más dinámica. Esto muestra un cambio profundo: la IA está dejando de ser una ayuda opcional para convertirse en una colaboradora constante del proceso académico.
Desafíos que las universidades deben asumir
El uso generalizado de la IA trae consigo una serie de retos que las universidades deben enfrentar:
Integridad académica. Si gran parte del trabajo de los estudiantes se produce con ayuda de la IA, los educadores deben enseñar cómo utilizarla de forma responsable, no simplemente prohibirla (Legatt, 2025).
Desigualdad de acceso y habilidades. Aunque la mayoría tiene acceso a herramientas de IA, no todos cuentan con la formación para aprovecharlas plenamente, lo que podría aumentar las brechas en competencias digitales y pensamiento crítico (Legatt, 2025).
Preparación para el mundo laboral. En otro artículo, Legatt (2025b) advierte que la educación superior debe evolucionar rápidamente para desarrollar en los estudiantes habilidades que combinen creatividad, criterio ético y dominio tecnológico.
Transformación del rol docente. Según la University of North Texas (2024), los profesores deben pasar de ser transmisores de conocimiento a facilitadores del pensamiento guiado por IA, enseñando a los estudiantes a analizar y cuestionar los resultados generados por los sistemas.
¿Qué pueden hacer los estudiantes y los padres?
Para los alumnos (y los padres que los acompañan en el proceso), hay pasos concretos que pueden tomar:
Aprender la herramienta, no solo usarla. Es fundamental entender cómo hacer preguntas, interpretar respuestas y verificar información.
Mantener la autenticidad. Las universidades siguen valorando la voz personal, la reflexión y la capacidad crítica.
Buscar formación en IA. Algunos centros ya ofrecen talleres para mejorar la alfabetización digital, lo que se convertirá en una ventaja competitiva (Legatt, 2025).
Hablar de ética. Es necesario discutir cuándo la IA complementa y cuándo sustituye el trabajo propio.
Usarla como complemento, no reemplazo. La IA puede liberar tiempo para pensar y profundizar, pero no debe sustituir el proceso de aprendizaje.
Visión para el futuro: por qué esto importa
El impacto de la IA en la educación superior no es temporal. Como afirma Legatt (2025), las universidades deben actuar ahora para garantizar que sus estudiantes desarrollen competencias tecnológicas y éticas acordes con los cambios del mercado laboral. Si logran hacerlo, la IA se convertirá en una herramienta que potencia —no amenaza— la educación.
En Empowered Education, esto significa formar estudiantes preparados para un entorno académico donde el pensamiento crítico y la fluidez digital serán tan importantes como las calificaciones. La meta no es solo llegar a la universidad, sino liderar en ella, sabiendo cómo aprender junto a la inteligencia artificial.
Referencias
Legatt, A. (2025, 18 de septiembre). 90 % of college students use AI: Higher ed needs AI fluency support now.Forbes. https://www.forbes.com/sites/avivalegatt/2025/09/18/90-of-college-students-use-ai-higher-ed-needs-ai-fluency-support-now/
Legatt, A. (2025, 10 de septiembre). 10 actions to improve the college-to-career pipeline in the AI age. Forbes. https://www.forbes.com/sites/avivalegatt/2025/09/10/10-actions-to-improve-the-college-to-career-pipeline-in-the-ai-age/
University of North Texas. (2024). Using AI in higher education classrooms. Digital Strategy UNT. https://digitalstrategy.unt.edu/clear/teaching-resources/theory-practice/using-ai-in-higher-education-classroom.html

